Escritorios virtuales: tipos y beneficios para las organizaciones

por | Jun 6, 2024

ETIQUETAS: VDI
Descubre las ventajas de los escritorios virtuales: la solución que redefine el trabajo remoto al permitir acceder al entorno laboral en cualquier momento, desde cualquier lugar y dispositivo.
Mujer trabajando en un escritorio virtual con una tablet, interactuando con la pantalla táctil.

¿Qué es un escritorio virtual?

Un escritorio virtual es una solución tecnológica que permite a los usuarios acceder a un entorno de escritorio desde cualquier lugar, a través de internet. A diferencia de un escritorio físico, que está vinculado a un hardware específico, el escritorio virtual se aloja en un servidor remoto.

Esto significa que los usuarios pueden acceder a sus herramientas de trabajo, incluyendo programas, aplicaciones, archivos y configuraciones personalizadas, desde cualquier dispositivo con conexión a internet, como un portátil, un móvil o una tablet.

Esta tecnología ha evolucionado significativamente desde sus inicios, ofreciendo hoy en día una solución flexible y eficiente para garantizar el acceso seguro 24×7 a los puestos de trabajo a cualquier organización con usuarios de informática.

 

Beneficios de los escritorios virtuales para las empresas

Flexibilidad y movilidad

Los escritorios virtuales permiten a los empleados acceder a su entorno de trabajo en cualquier momento, desde cualquier lugar y dispositivo, fomentando el trabajo remoto y la movilidad. Esto es particularmente útil para empresas con equipos distribuidos geográficamente o para aquellas que adoptan políticas de trabajo flexible, favoreciendo la conciliación familiar y la retención de talento internacional.

Seguridad mejorada

Al centralizar los datos y aplicaciones en servidores seguros, los escritorios virtuales reducen significativamente el riesgo de pérdida o robo de datos. Las conexiones están cifradas de extremo a extremo, y los datos viajan encriptados. Las empresas pueden implementar políticas de seguridad más robustas y uniformes, como Zero Trust y autenticación de múltiple factor (MFA) si la solución escogida lo permite.

Reducción de costes

Estas soluciones disminuyen la necesidad de hardware costoso y su mantenimiento. Al utilizar recursos de computación en la nube, las empresas pueden optimizar sus gastos operativos. Además, permite la reutilización de equipos informáticos obsoletos y alarga la vida útil de los dispositivos corporativos, lo que también supone un ahorro para las empresas. A esto se suma la mejora en la eficiencia energética, con considerables reducciones en el consumo eléctrico.

Gestión simplificada

La administración de software y actualizaciones se vuelven mucho más sencillas, ya que todo se maneja de forma centralizada y automática, desde un único panel de control accesible a través de internet. Los especialistas del departamento técnico crean perfiles de usuario basados en plantillas para proporcionar a cada usuario las herramientas exactas que necesita, con el rendimiento optimizado. Esto ahorra tiempo y recursos en el soporte técnico y la gestión de TI.

Escalabilidad

Los escritorios virtuales permiten a las empresas escalar sus recursos de manera rápida y eficiente, agregando o eliminando puestos de trabajo según sea necesario. Con un solo clic pueden desplegar de manera inmediata tantos escritorios virtuales como sea necesario y, de la misma manera, se pueden reducir, ajustando el uso de recursos a las necesidades reales de cada momento.

 

Sectores donde los escritorios virtuales están más extendidos

  • Educación: Instituciones educativas implementan estos sistemas para facilitar el acceso remoto a recursos educativos para estudiantes, profesores e investigadores. Además, permiten el teletrabajo del personal de administración y servicios.
  • Servicios financieros y banca: El sector financiero emplea escritorios virtuales para manejar datos confidenciales de manera segura, garantizando el cumplimiento con las normativas actuales y la privacidad de sus clientes.
  • Salud: Profesionales sanitarios acceden a registros médicos y herramientas clínicas de forma segura a través de escritorios virtuales, mejorando la colaboración y eficiencia, al tiempo que garantizan la confidencialidad y privacidad de los datos.
  • Telecomunicaciones y atención al cliente: Estos sectores aprovechan la capacidad de los escritorios virtuales para soportar operaciones de centros de llamadas y equipos de servicio al cliente remoto. Además, son especialmente útiles para atender picos de demanda y desplegar el número de puestos de trabajo necesario para ejecutar cada campaña.
  • Gobierno y servicios públicos: Entidades gubernamentales los utilizan para mejorar la seguridad de datos y la colaboración interdepartamental, así como gestionar múltiples sedes de manera centralizada y facilitar sistemas de trabajo híbrido a los empleados.
  • Tecnología y desarrollo de software: Empresas de tecnología utilizan escritorios virtuales para crear entornos de desarrollo colaborativos y seguros, favoreciendo la captación y retención de profesionales residentes en cualquier país.

 

Tecnologías utilizadas en los escritorios virtuales

Broker de conexiones

El broker de conexiones es el software clave en una plataforma de virtualización. Encargado de gestionar y desplegar escritorios y aplicaciones virtuales, permite a los usuarios acceder a los programas definidos por el administrador y orquesta la interoperabilidad de todos los componentes de la infraestructura.

Infraestructura como servicio (IaaS)

La infraestructura como servicio (IaaS) proporciona los recursos de computación necesarios para alojar y gestionar escritorios virtuales en la nube. Ofreciendo una plataforma escalable y flexible, la IaaS facilita la adaptación a las necesidades cambiantes de las empresas y los usuarios.

Protocolos de red y comunicación

En los escritorios virtuales se utilizan una variedad de protocolos para asegurar una conexión segura y eficiente entre el usuario y el servidor remoto. Para la Infraestructura de Escritorio Virtual (VDI), este tipo de componentes son particularmente relevantes, ya que permiten una comunicación efectiva entre los usuarios y los escritorios virtuales, contribuyendo a una experiencia de escritorio remoto fluida y productiva, proporcionando a los usuarios el rendimiento que necesitan. La tecnología VDI no solo facilita el acceso remoto al escritorio, sino que también desempeña un papel crucial en el manejo y mantenimiento de la seguridad, integridad y privacidad de los datos transmitidos.

 

Funcionamiento de los escritorios virtuales

Proceso de virtualización

Los escritorios virtuales funcionan creando una instancia digital del entorno de trabajo del usuario, que se almacena y gestiona en un servidor central. Esta tecnología permite una configuración y mantenimiento más sencillos de los entornos de trabajo.

Acceso remoto y seguridad

La seguridad es un aspecto crítico en los escritorios virtuales. Se implementan medidas como la autenticación de dos factores, la encriptación y el cifrado de datos de extremo a extremo para proteger los datos y la privacidad del usuario.

Integración con sistemas operativos y aplicaciones

Los escritorios virtuales son compatibles con diversos sistemas operativos y aplicaciones, lo que permite a los usuarios mantener su entorno de trabajo habitual con la flexibilidad de acceder en cualquier momento, desde cualquier lugar y dispositivo.

 

¿Qué tipos de escritorios virtuales hay? ¿Para qué sirven?

En la actualidad nos encontramos una variedad de soluciones diseñadas para adaptarse a las necesidades específicas de cada usuario o empresa. Vamos a explorar estas opciones:

Escritorios virtuales persistentes (VDI Persistente)

Los escritorios virtuales persistentes son como un espacio personal en la nube que mantiene todas tus configuraciones y archivos, incluso después de desconectarte. Funcionan de manera similar a un PC personal, conservando los cambios y personalizaciones realizados por el usuario.

Este tipo de escritorio es ideal para aquellos que necesitan un entorno constante y muy personalizado, como diseñadores gráficos, desarrolladores de software o brokers de bolsa, quienes se benefician de una mayor continuidad en su espacio de trabajo.

Sin embargo, tiene ciertos inconvenientes, ya que cada usuario tiene una máquina virtual dedicada en la que no se elimina nada de forma automática, por lo que requiere más recursos de almacenamiento y backup. Además, cada escritorio se gestiona y administra de forma individual. Y, en caso de amenaza, no se elimina de manera automática al cerrar la sesión. 

Escritorios virtuales no persistentes (VDI No Persistente)

A diferencia de los persistentes, los escritorios virtuales no persistentes ofrecen una experiencia renovada en cada inicio de sesión, restableciéndose a su estado original. Esto tiene grandes ventajas a nivel de seguridad, ya que, en caso de sufrir un ataque, simplemente con salir y volver a entrar se elimina el riesgo.

No almacenan personalizaciones ni datos del usuario en la propia máquina, por lo que suponen un ahorro en almacenamiento. Esta información se almacena en los llamados perfiles de usuarios, que se cargan automáticamente al arrancar, por lo que el usuario dispone de ellos en todo momento.

Además, simplifican al máximo la gestión y administración de todo el parque informático, ya que están basados en plantillas personalizables, en las que se aplican los parches, actualizaciones… de manera centralizada y automática, con un solo clic.

Este tipo de escritorios son recomendables para todo tipo de perfiles de usuarios, reduciendo las incidencias derivadas por el uso de software en cualquier organización. 

Escritorios virtuales basados en sesiones (RDS, Remote Desktop Services)

Los escritorios virtuales basados en sesiones, conocidos también como Remote Desktop Services o RDS, permiten que múltiples usuarios compartan escritorios desplegados un mismo servidor, cada uno operando en su propia sesión independiente. Estos escritorios garantizan la privacidad y seguridad de cada sesión, siendo una opción eficiente para empresas que buscan maximizar sus recursos de hardware. Son especialmente útiles en entornos corporativos donde varios empleados necesitan acceso simultáneo a aplicaciones y recursos centralizados.  

Escritorios virtuales dedicados (DaaS, Desktop-as-a-Service)

Los denominados DaaS por las siglas de Desktop-as-a-Service, es un modelo de servicio en la nube que proporciona escritorios virtuales alojados y gestionados por un proveedor externo. Elimina la necesidad de gestionar hardware y software localmente, reduciendo costos operativos y simplificando la administración de TI al ofrecer un entorno de trabajo optimizado y siempre disponible.

Son ideales para usuarios que requieren un alto rendimiento y recursos específicos, como profesionales en ingeniería o análisis de datos, debido a su capacidad para manejar demandas computacionales intensas y ofrecer una experiencia de usuario altamente personalizada.  Las organizaciones que no desean realizar inversiones en hardware y externalizar la gestión de su infraestructura VDI, suelen optar por este modelo. 

Escritorios virtuales en la nube (Cloud Hosted Desktops, Cloud VDI)

Los escritorios virtuales en la nube, también conocidos como Cloud Hosted Desktops o Cloud VDI, se alojan en infraestructuras de nube pública, híbrida o multicloud.

Son una opción excelente para empresas que trabajan por campañas o que aumentan y disminuyen el número de empleados según necesidades ya que proporcionan una gran escalabilidad y flexibilidad, favoreciendo la contratación de talento internacional. 

VDI híbrido (Escritorios Virtuales Híbridos)

El VDI Híbrido combina lo mejor de ambos mundos: las características de los escritorios virtuales on premise y en la nube. En este modelo, parte de los escritorios virtuales y aplicaciones se ejecutan en los servidores internos de la empresa, mientras que otros se alojan en la nube.

Esta modalidad es útil para organizaciones que por normativa o política interna necesitan mantener los recursos de ciertos perfiles de usuarios en los servidores de la compañía. Es una solución flexible, capaz de adaptarse a diferentes escenarios de trabajo y requisitos de seguridad. Ofrece la versatilidad para ajustarse a las necesidades específicas de una empresa, permitiendo una transición suave entre entornos de escritorio local y basados en la nube.

 

Casos de éxito en la implementación de escritorios virtuales

Los escritorios virtuales se han convertido en una herramienta clave en la era de la transformación digital, impactando positivamente en sectores tan variados como las empresas privadas, la administración pública, la educación y la salud. Su capacidad para ofrecer flexibilidad, seguridad y eficiencia ha sido fundamental para adaptarse a las nuevas modalidades de trabajo remoto y a las crecientes demandas de soluciones TI escalables y seguras.

En Virtual Cable, reconocemos la relevancia de estas soluciones en el mundo empresarial actual y nos esforzamos por ofrecer las herramientas más avanzadas para satisfacer las necesidades de un entorno empresarial dinámico. Organizaciones de más de 110 países confían en UDS Enterprise, nuestra solución de digital workplace para ofrecer acceso seguro a sus puestos de trabajo 24×7, desde cualquier lugar y dispositivo.

UDS Corporate para Airbus Defense & Space

Es el caso de Airbus Defense & Space, que utiliza UDS Corporate, nuestra solución VDI para grandes corporaciones para proporcionar a sus ingenieros un entorno de trabajo aislado y seguro, con un rendimiento optimizado para trabajos críticos como simulación, misión y alta computación, asegurando la certificación de aeronavegabilidad.

UDS Goverment para la Diputación de Huelva

La Diputación de Huelva confía en UDS Government para su sistema de trabajo híbrido seguro. Buscaban una solución compatible y basada en Open Source, capaz de automatizar y estandarizar los puestos de trabajo de 80 ayuntamientos y 5 oficinas, brindando una óptima experiencia de usuario.

UDS Education en el Proyecto EVITA

Virtual Cable es líder en implantaciones de digital workplace en el sector educativo en España. Un ejemplo es el proyecto EVITA de la Universidad de Murcia. Basado en UDS Education, favorece la formación y la inclusión digital de personas con discapacidad mediante un Escritorio Virtual Integrador con Tecnologías Aplicadas. Cada usuario personaliza su experiencia según sus necesidades, pudiendo habilitar desde una lupa hasta software de dictado.

UDS Health para Health Transportation Group

En el sector sanitario, destaca el proyecto de Health Transportation Group, que confía en UDS Health para gestionar la logística de 3.000 ambulancias y más de 5,4 millones de servicios al año en 380 bases. Sus aplicaciones virtuales incluyen gestión de ambulancias, cartografía y call center, mejorando el soporte a usuarios locales y remotos.

Estos son solo algunos ejemplos, ya que las soluciones de virtualización del puesto de trabajo resultan útiles en términos de eficiencia, ahorros de costes y mejora de la sostenibilidad para organizaciones de cualquier sector, siempre que cuenten con usuarios de informática.

 

Preguntas frecuentes

¿Cuáles son los beneficios de utilizar escritorios virtuales?

Acceso remoto 24×7, desde cualquier lugar y dispositivo al puesto de trabajo, seguridad mejorada, reducción de costes, sostenibilidad, gestión simplificada y escalabilidad.

¿Qué diferencias hay entre un escritorio virtual y un escritorio físico?

El escritorio virtual se aloja en un servidor remoto y es accesible desde cualquier dispositivo con internet, mientras que el físico está vinculado a un hardware específico.

¿Los escritorios virtuales son seguros?

Sí, ofrecen seguridad incrementada mediante la centralización de datos en servidores seguros, encriptación de datos, cifrado de extremo a extremo autenticación de múltiple factor (MFA) y la implementación de políticas de seguridad robustas, que pueden ser intrínsecas a las soluciones o propias de la organización.

¿Puedo personalizar mi escritorio virtual?

Sí, los escritorios virtuales permiten personalizaciones y ajustes según las necesidades del usuario.

¿Qué necesito para acceder a un escritorio virtual?

Solo necesitas un dispositivo con conexión a internet, como un equipo de sobremesa, un portátil, móvil o tablet.

¿Cómo afecta el uso de escritorios virtuales al rendimiento de las aplicaciones?

El rendimiento se optimiza para ofrecer la mejor experiencia de usuario para cada empleado. Puede variar según la infraestructura de la nube y la capacidad del servidor.

¿Los escritorios virtuales son adecuados para todas las empresas?

Son versátiles y pueden adaptarse a la mayoría de las empresas, aunque su idoneidad puede variar según las necesidades específicas y la infraestructura de TI. Generalmente, son adecuados para todas las empresas, pero no necesariamente para todos los grupos de usuarios dentro de las mismas.

¿Cuánto cuesta implementar escritorios virtuales?

El coste varía según la solución escogida, la escala de implementación y los servicios específicos requeridos, pero, en cualquier caso, supone una reducción de costes a largo plazo.

¿Cómo se gestionan los escritorios virtuales?

Se gestionan de forma centralizada. Gracias a las soluciones VDI, toda la infraestructura de TI se administra desde una única consola accesible a través de internet, automatizando la administración de software, las actualizaciones, y aplicación de parches y políticas de seguridad.

¿Cómo puedo empezar un proyecto de escritorios virtuales?

Identifica tus necesidades específicas, analiza los distintos perfiles de usuarios dentro de tu organización e investiga proveedores de servicios. Lo ideal es realizar una prueba de concepto para evaluar la solución antes de una implementación completa.

 

COMPARTIR

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

Virtualización y sostenibilidad: VDI para ayudar al planeta

El cuidado de la casa común es una responsabilidad de todas las personas que habitamos este planeta, cada una desde su realidad y capacidad de actuación. Las hay que pueden hacer mucho porque su ámbito de influencia es muy grande, pero también están aquellas, que quizás por tener menor impacto, piensen que esto no va con ellas. Se equivocan, en esta partida todo suma y todos somos importantes.

VDI: El entorno más seguro para el trabajo híbrido

Hoy se celebra el Día Europeo la Protección de Datos. Con esta efeméride, la Comisión Europea, el Consejo de Europa y las autoridades de Protección de Datos de los estados miembros de la Unión Europea pretenden concienciar sobre la importancia de la privacidad, la protección de datos de los usuarios y el cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Una regulación caracterizada por sus cuantiosas multas por incumplimiento desde su implementación en 2018.

Cómo evitar incidencias con las máquinas virtuales

La virtualización viene con una amplia gama de beneficios para las organizaciones. Ayuda a reducir los costos de TI y reduce el tiempo de inactividad, a la vez que aumenta la eficiencia y la productividad. También eleva la resiliencia de las redes, principalmente cuando ocurren desastres, y promueve operaciones más ecológicas.

Sin embargo, el uso de máquinas virtuales también tiene una serie de retos. La información debe estar debidamente securizada, las cargas de trabajo pueden mezclarse, las tareas de separación se pueden perder, entre otros desafíos. Es vital saber cómo prevenir estas dificultades, y eso es lo que se discutirá en este artículo. Empecemos.

Archivos


Mantente al día de toda la actualidad de UDS ENTERPRISE a través de nuestras redes sociales. ¡Síguenos!

Ir al contenido