Cómo analizar las necesidades de almacenamiento

Cómo analizar las necesidades de almacenamiento

En algunos casos a la hora de analizar las necesidades de almacenamiento para una plataforma VDI nos fijamos en el ahorro de espacio en disco a la hora de utilizar escritorios basados en plantilla o escritorios no persistentes. Sin embargo, se debe tener en cuenta que todas las operaciones de I/O en disco en una plataforma de puesto de trabajo standard se realizan sobre discos locales ubicados en cada puesto.

En un entorno VDI todas estas operaciones de I/O suceden concurrentemente sobre un almacenamiento compartido. Tareas como actualizaciones de parches de SO, escaneos de antivirus, logins de usuario… producen una gran cantidad de operaciones I/O concurrentes que se denominan “storms”. Dichos storms producen un deterioro en el rendimiento del almacenamiento al acumularse en colas estas operaciones de I/O y esto, evidentemente, provoca un mal funcionamiento de los escritorios virtuales.

Por qué VMware y Citrix lanzarán VDI para Linux

Por qué VMware y Citrix lanzarán VDI para Linux

Muy poco después de que Citrix anunciase sus tecnologías de vApp y escritorios virtuales Linux en XenDesktop y XenApp, VMware comunicó que Horizon View soportará Linux en algún momento de 2015. ¿Y por qué estos fabricantes han decidido dar este paso? Muy sencillo. Para las empresas que utilizan Linux y Windows, una herramienta de virtualización unificada de VMware y Citrix resultaría de gran utilidad. De esta manera, ya no tendrían que mantener dos plataformas de virtualización, dos equipos de apoyo, dos protocolos, dos clientes y dos entornos diferentes. Podrían manejarlo todo de manera centralizada.

UDS Enterprise soportará Fedora y CentOS

UDS Enterprise soportará Fedora y CentOS

UDS Enterprise amplía el abanico de sistemas operativos que soporta. La próxima versión de este broker de conexiones proveerá, entre otros, escritorios virtuales de distribuciones basadas en Red Hat. De esta manera, Fedora, CentOS… se unen a la familia de distribuciones Linux compatibles con este software.

El equipo de desarrollo de UDS Enterprise está ultimando los detalles de su nueva versión, que estará disponible en el Q1 de 2015.

Las supercomputadoras prefieren Linux

Las supercomputadoras prefieren Linux

Esta semana se ha vuelto a publicar la lista Top500, que fija el ránking de supercomputadoras a nivel mundial. Tianhe-2, desarrollada por la Universidad de Tecnología de Defensa de China, sigue ostentando el primer puesto. ¿Y cuál es su sistema operativo? Linux, el escogido desde hace años por los expertos para manejar los equipos más rápidos y ponentes del planeta.

En la lista difundida este mes de noviembre, un 97% de las supercomputadoras, concretamente 485 de las 500, corren en Linux. El siguiente sistema operativo más utilizado es Unix y solamente hay un equipo con Windows de toda la lista.

Si quieres saber más detalles sobre este ránking, aquí te dejamos un artículo completo.

Cómo crear una plataforma virtual 100% Open Source

Cómo crear una plataforma virtual 100% Open Source

Existen soluciones de virtualización de escritorios totalmente Open Source basadas en Linux (ya sea Debian, SUSE o, por supuesto, Red Hat). Cualquier versión moderna de una distribución Linux incorpora soporte para KVM, así que si nuestro hardware lo permite, nos convierte el sistema operativo en una plataforma hipervisora. En base a esto instalamos oVirt, que será el encargado de convertir el Linux en un nodo de nuestro sistema de virtualización.

Por último, necesitaremos una plataforma gestora de escritorios virtuales como UDS Enterprise, que cuenta con una versión totalmente Open Source y, de la misma manera que Red Hat, existe la posibilidad de contratar soporte, actualizaciones, parches y mantenimiento.

Ir al contenido