
Vídeo: Virtualización de aplicaciones con UDS Enterprise
UDS Enterprise soporta virtualización de vApp y, como podéis ver en el siguiente vídeo, es la herramienta perfecta para desplegar y administrar el acceso de los usuarios a vApp virtualizadas:
UDS Enterprise soporta virtualización de vApp y, como podéis ver en el siguiente vídeo, es la herramienta perfecta para desplegar y administrar el acceso de los usuarios a vApp virtualizadas:
Linux permite asignar más de una dirección IP a una única interfaz de red física. Se trata de una técnica bastante útil, por ejemplo, para trabajar con Apache y con servidores virtuales, ya que permite acceder al mismo servidor Apache utilizando dos direcciones IP diferentes.
El proceso de crear una interfaz de red virtual en Linux es bastante sencillo, a continuación os dejamos un completo tutorial que muestra los pasos a seguir: Linuxconfig.org
Todas las empresas deben proteger sus redes con sistemas de seguridad férreos, y las pequeñas y medianas empresas no son una excepción. Pero la seguridad no está reñida con el ahorro de costes. Actualmente existen firewall Open Source que pueden resultar idóneos para las PYMES. A continuación describimos las principales características de algunos de ellos:
–Endian Firewall. Este software es una distro Linux optimizada para trabajos que requieren seguridad extra. Proporciona firewall, detección y prevención de intrusos, anti virus, anti spam, VPN y acceso remoto seguro, además de alta disponibilidad. Existe una edición gratuita y otra comercial, con más características y soporte de add-ons.
UDS Enterprise, el broker de conexiones multiplataforma para despliegue y gestión de escritorios virtuales, físicos, vApp y otros servicios Windows y Linux es la mejor propuesta técnica y económica VDI On Premise. Así lo ha decidido un comité formado por expertos TI y CIOS de más de 20 universidades españolas.
Los evaluadores destacan la experiencia de la empresa VirtualCable y del equipo de UDS Enterprise en entornos educativos, ya que se trata de una solución que ya está implantada en las principales universidades españolas y que “permite usar servidores propios, dimensionar el servicio y acometer virtualización de escritorios con pocos costes iniciales”.
Últimamente los gigantes tecnológicos están liberando el código de muchas de sus soluciones en lo que parece una apuesta altruista por ayudar a la comunidad Open Source. Pero este aparente cambio de mentalidad podría ser parte de una estrategia corporativa.
Es el caso de Google y Microsoft, que durante los últimos meses están saltando a la primera plana de muchas publicaciones y de las redes sociales por liberar algunos de sus productos.